La muerte de un alumno.

 

 El fallecimiento de un alumno es un suceso muy impactante y dificultoso.

¿Cómo abordar esta situación con los compañeros y el resto de alumnos?

Hoy quiero referirme a ciertos aspectos a contemplar en ese difícil momento, tanto con los alumnos como con los profesores.

Es fundamental que la noticia sea comunicada por alguien ya conocido para los niños y no una persona exterior al centro educativo (aunque fuera psicólogo/a), considerando que lo fundamental en estos momentos es que no sólo sean informados de lo sucedido, sino que puedan hablar de ello, expresar sus sentimientos, es decir, llorar, estar tristes, sentir rabia, ira, etc. Y todo ello será más posible en un entorno conocido y acogedor.

Hay que tener en cuenta que:

  • No hay ninguna forma de hacer un duelo más que atravesarlo, es un proceso, un recorrido.
  • Una pérdida tan importante como es un compañero, un alumno, y por supuesto, un hijo, es algo inmensamente traumático, y poder ir elaborándolo, asumiendo, implica dicho proceso de duelo. Estar en duelo es doloroso y difícil, y es un arduo trabajo psíquico. El Duelo es un proceso de “sentir dolor”, es un camino que hay que ir transitando y atravesando.
  • Como padres, profesores o adultos siempre nos gustaría ahorrar sufrimiento a nuestros hijos, alumnos, o a los niños en general. Pero eso no es posible, las pérdidas forman parte de la vida desde que nacemos: perder el seno materno, dejar de ser hijo único, perder una mascota, perder un abuelito, etc. Todas estas vivencias de la vida, con distinto alcance, son experiencias de pérdida e implican su proceso de duelo.
  • Lo traumático de tales experiencias no sólo tiene que ver con la experiencia real en sí misma, que puede ser arrolladora, profundamente triste, dura, difícil; tiene que ver con dejar al niño sin herramientas o elementos de simbolización de esa situación, como puede ocurrir, por ejemplo, si no se le aclara qué ha pasado, si no se habla, si se instala el silencio o el tabú.
  • Según cómo se aborde por parte de los adultos, aunque sea con la mejor intención de ahorrar sufrimiento, el niño puede quedar sin herramientas justamente para abordar o elaborar dicha pérdida, conformando una especie de “agujero” que no permite que esa herida emocional cicatrice. Por ejemplo, peor y más traumático que decirle a un niño que su padre le abandonó cuando era pequeño -lo cual será tremendamente penoso para un niño- es no decirle nada, dejarle en ese silencio y vacío. Es igual con todo tipo de pérdidas, y se cometen muchos errores, intentando ahorrar a los niños la tristeza o el sufrimiento y no hablando de lo ocurrido. Se les dificulta justamente el proceso de duelo.
  • Si una herida duele, todos aceptamos que hay que desinfectarla, que molesta o incluso duele al hacerlo, que llevará su tiempo de curación. No se nos ocurriría poner una venda sin desinfectar y sin realizar las curas necesarias; no pensaríamos solamente en tomar analgésicos para el dolor, o mirar para otro lado para no verla.
  • Lo que no se hace con una herida física se hace con frecuencia con esas otras “heridas”, las del alma, con las experiencias difíciles (pero importantes) de la vida que causan sentimientos o emociones intensos. Esas experiencias, que producen “heridas del alma” (muerte u otro tipo de pérdidas), también llevan su proceso de “cicatrización”, para lo cual tenemos también ciertos recursos: ese trabajo/proceso psíquico que es el duelo.
  • Hay actitudes que son muy frecuentes y dificultan tremendamente el proceso de duelo del niño, con todo lo que ello supone para el futuro. Ya nos hemos referido en algún otro artículo a algunas de ellas, por ejemplo:
    • Ocultar la pérdida (Por ej. no decir que el abuelo murió, se dice que fue de viaje y ya está, no se habla).
    • Decir mentiras insostenibles sobre lo ocurrido, ej. “está de viaje”.
    • Excluir a los niños de los momentos importantes (hospital, entierro, etc.) Una cosa es evitarles ciertas situaciones impactantes, según la edad, otras apartarles de todo.
    • No tolerar que el niño esté triste, abatido, llore, etc., insistiendo en “tienes que ser fuerte, los chicos no lloran”, etc.
    • Instalar un manto de silencio sobre todo lo que tiene que ver con la pérdida (tabú).
    • No dejar que el niño tenga sus experiencias de pérdida, por ej. pierde una mascota y se compra otra inmediatamente.
    • Evitar que el niño experimente situaciones cotidianas de tristeza, pérdida, falta, etc.

Dicho todo esto, ¿qué se puede hacer como maestros, como profesores, como Colegio, para facilitar el proceso de duelo de los alumnos y de los mismos profesores?:

  • Informar de lo ocurrido.
  • Promover que puedan hablar de ello y expresar lo que sienten: tristeza, rabia, incredulidad, desesperación, etc. Cada niño tendrá sus momentos y lo hará a su forma. Dar espacios tranquilos y con tiempo para hablar de ello, dibujar, escribir sobre lo que piensan o sienten, es decir, todo lo que constituyen formas de elaboración y simbolización de esas intensas emociones. El shock puede ser tan grande que algunos niños tiendan a no querer oír, ni hablar de lo sucedido, lo cual es más preocupante y suele ser indicativo de un proceso de duelo complicado y dificultoso. Es importante insistir en que hablen, expresen, de la forma que sea, al contrario de lo que con tanta frecuencia se plantea como “pasar página”, u olvidar rápidamente lo ocurrido, pues en este caso hay una dificultad de elaboración de la pérdida, con importantes y negativas consecuencias.
  • Es fundamental insistirles en que llorar, estar triste, etc. no tiene nada que ver con ser débil, frágil, o poco valiente. Más bien al contrario, eso es lo lógico, lo normal y lo saludable. Si no sintieran tristeza y dolor querría decir que su compañero/alumno no les importaba. Hay que hacer hincapié en que respeten los sentimientos de cada uno; los niños suelen tener mucho temor al juicio de los demás, a ser desvalorizados, han de comprender que en esta situación lo valioso y lo positivo es, dicho así, poder estar triste y expresarlo. (Insisto mucho porque esto es fundamental), y han de respetar el distinto ritmo y momentos de sus compañeros. Cada uno lleva su propia evolución.
  • Tienen que saber que el duelo es un proceso, y no es algo de un día, una semana o un mes. Es normal que pasen por distintos momentos y estados de ánimo, que van y vuelven, todo ello es esperable, “natural”, podríamos decir, no es que estén “deprimidos”, están haciendo el duelo por la pérdida de su compañero.

 

 

 

 

Se trata de un tema fundamental. Muchos problemas psicológicos que aparecen en la edad adulta, algunas “depresiones” sin causa aparente, tienen su origen en pérdidas y duelos no elaborados en la infancia.

 

Las vivencias de pérdida son importantes

La vivencia de pérdida es algo presente ya desde los primeros años de vida: el mismo hecho de nacer de alguna forma lo es (dejar ese “paraíso” que es la vida uterina, de repente tener que respirar, alimentarse, sentir frío, etc.). Y a partir de ahí otras sucesivas (perder el seno materno, el chupete, dejar de ser el centro de atención de los padres porque nace un hermanito, que se muera una mascota, etc.).

Lo que ocurre con estas pérdidas, es decir, con estos duelos, es fundamental en relación a lo que ocurrirá con otras posteriores, y por supuesto con la pérdida de seres queridos (abuelos, padres, hermanos, amigos, etc.).

Al igual que en el resto de cuestiones y aspectos de la vida, con respecto a los niños, es fundamental lo que ocurre en la familia, lo que hagan los padres (o personas que realicen esa función), en definitiva, los adultos, con respecto a las situaciones importantes de pérdida y duelo. Pueden ayudar al niño a elaborar dichas experiencias, o pueden obstaculizar que esa elaboración pueda realizarse.

Nos encontramos en una sociedad que vive, en general muy de espaldas al malestar y a las vivencias de pérdida, enfermedad o muerte. No sólo en tanto la muerte como tal ha quedado reducida al ámbito hospitalario, con ritos funerarios rápidos. Lo vemos en actitudes predominantes hoy en día, tales como “hay que ser positivos”, “hay que pasar página” etc. Se tiende a mirar a otro lado, a eludir o negar lo que nos afecta y lo que nos causa dolor.

Hay muy poca tolerancia al malestar y a los sinsabores de la vida. Estar triste enseguida se asimila a tener “depresión”. Por ejemplo, no es raro que se receten fármacos para el duelo. Hay prisa e incomprensión sobre estos procesos de elaboración de la pérdida (lo vemos en el ejemplo de un paciente que había perdido a su madre y a los pocos meses su pareja insistía en ir al psiquiatra para medicación, “porque había pasado mucho tiempo y ya tendría que estar bien”).

Con frecuencia, si no hay una explicación rápida y aparente de un malestar, enseguida se deduce que no hay causa, o se recurre a la explicación del “desequilibrio bioquímico” en el cerebro. Estas explicaciones, junto con la medicación, acaban produciendo un mayor alejamiento afectivo en la persona con respecto a o que le ocurre y a lo que está en el origen de su malestar, produciendo mayores dificultades para elaborarlo.

Estamos inmersos en una “cultura de la pastilla”: algo externo ha de producir un cambio interno, en detrimento de lo vivencial, de la idea de proceso y de elaboración psíquica.

Vivimos en una época que sostiene más que nunca que el malestar cotidiano se debe a la ausencia del objeto adecuado que pueda evitarlo (ej. psicofármacos, objetos de consumo, o determinadas sustancias). No quiere oírse que no todo malestar (del alma, del corazón o como queramos decirlo) es una enfermedad, que la falta forma parte de nosotros, y que no hay un objeto que pueda colmarnos por completo.

Se tiende a dar todo a los niños, a taponar con objetos esta falta que es constitutiva del ser humano. ¿Qué ocurre finalmente? Que los niños no atraviesan esas experiencias que les permiten simbolizar la frustración y la pérdida, y esto también va a tener una gran importancia en la posibilidad de afrontar otras pérdidas mucho más importantes que se pueden presentar y en cuanto a la realización del duelo. Además, cada pérdida evoca a las anteriores, por eso es tan importante la época infantil con respecto a este tema.

Por todo ello, la responsabilidad como adultos, a nivel familiar y social es enorme.

Es algo en lo que quiero insistir hoy.

 

Actitudes que dificultan el proceso de duelo en los niños

Hay actitudes que son muy frecuentes y dificultan tremendamente el proceso de duelo en el niño, con todo lo que ello supone para el futuro. Ya nos hemos referido a comentarios del tipo “hay que pasar página”, “hay que ser positivo”, “distráete”, no tolerar o comprender que la persona llore o esté triste …

Con los niños se llega a extremos sorprendentes, por ejemplo, actitudes como las siguientes:

  • Pensar que decir “no” a un capricho o deseo del niño es “malo” o “traumático” porque le causará tristeza o malestar. (Es una actitud muy extendida, con muy negativos efectos en los niños).
  • No dejar que el niño tenga la vivencia de pérdida u ocultarla: por ejemplo, se muere una mascota, se compra otra inmediatamente para que el niño no lo note y “no sufra”.
  • Se dicen mentiras insostenibles sobre lo que ocurre: por ejemplo, muere un abuelo y se dice al niño que “está de viaje”, sin más explicaciones.
  • Se excluye a los niños de momentos importantes (hospital, entierro, etc.). Una cosa es evitarles ciertas situaciones impactantes, según la edad, otras dejarles fuera de todo, ajenos a las vivencias de la pérdida y su proceso.
  • No se tolera que el niño esté triste, abatido, llore, con expresiones como “tienes que ser fuerte”, “los chicos no lloran” …
  • Se instala un manto de silencio sobre todo lo que tiene que ver con la pérdida vivida. Por ejemplo, un niño que encuentra a su padre suicidado y, no se habla de ello, ni se explica, solamente se instala el silencio y el vacío. O un padre/madre que abandona a la familia cuando el niño es pequeño, y no se vuelve a hablar de él/ella, ni a nombrar.

(Todos los casos mencionados son reales, escuchados en el trabajo clínico con pacientes en consulta).

No hablamos, por supuesto, de que los niños tengan que sufrir innecesariamente, o de que no haya que cuidar qué situaciones están viviendo, ni atender a lo que puede afectarles, teniendo en cuenta su edad y características, pero sí quiero insistir en las actitudes y planteamientos, que abundan, por otro lado, y que dificultan enormemente la posibilidad de los niños de elaborar pérdidas y realizar el duelo.

Claro que como padres o adultos nos gustaría ahorrar sufrimiento a nuestros hijos o a los niños en general. Pero, si se produce una herida, todos aceptamos que es algo que ocurre a veces en la vida, que hay que desinfectarla, cuidarla, y que llevará cierto tiempo que cure. No se nos ocurriría poner una venda sin desinfectarla, no pensaríamos solamente en tomar analgésicos para el dolor, o mirar para otro lado para no verla, ignorando que podría infectarse.

Lo que no se hace con una herida física, sí se produce con frecuencia con esas otras heridas, las del alma, con las experiencias difíciles (pero importantes) de la vida, que originan sentimientos o emociones intensos.

Esas experiencias, que causan heridas del alma (muerte u otro tipo de pérdidas), también llevan su proceso de “cicatrización”, para lo cual tenemos también ciertos recursos: ese trabajo psíquico que es el duelo, con su proceso de experimentar la pérdida y las emociones que conlleva, hasta su elaboración.