Existe confusión entre todos estos términos: Psiquiatra, Psicólogo, Psicoterapeuta, Psicoanalista … ¿Qué diferencia hay entre estos profesionales?
Aún hoy en día existe una gran confusión sobre qué hacen, sus diferencias, sus particularidades, su proceso de formación, etc. y, por consiguiente, sobre cómo poder discriminar y decidir a qué tipo de profesional acudir.
Hay que empezar por decir que todos trabajan en el ámbito de la -salud mental- y en cuanto a su función o ámbito de ejercicio, buena parte de sus áreas no son diferentes. Por ejemplo, todos pueden atender a una persona con ansiedad, depresión, anorexia, adicciones, etc. En ocasiones, se puede trabajar de forma multidisciplinar: proporcionando tratamiento psicológico o psicoanalítico, por parte del psicólogo ó psicoanalista, y medicación, por parte del psiquiatra.
La primera sílaba -psi- presente en todos estos términos procede de la palabra griega «Psiqué», que significa «alma», «mente». La etimología de cada uno de estos vocablos es interesante y ayuda a entrar en el tema, apuntando a sus diferencias, y al mismo tiempo a la complejidad y a su confluencia:
- Psiquiatra: Psique (alma, mente) + iatros, iatreia (acto de curar, médico)
- Psicología: Psique (alma, mente) + logos, logia (tratado, estudio, ciencia)
- Psicoterapeuta: Psique (alma, mente) + therapia, therapon (tratamiento)
- Psicoanálisis: Psique (alma, mente) + analyse (analizar, desentrañar)
La diferencia entre estos profesionales tiene que ver con:
- La Metodología o herramientas de trabajo: uso de medicación, tratamiento por la palabra, empleo de ciertas técnicas como por ej. la relajación, etc.
- El Marco conceptual (teórico) de esa disciplina, es decir, su noción de enfermedad, cómo conciben qué es un síntoma, sus causas, etc.
La gran dificultad en este ámbito de la salud mental que nos ocupa es la concepción de qué es la «salud mental», la definición de cuestiones cruciales como «enfermedad», «normalidad», «patología», etc. La conceptualización de las enfermedades o trastornos mentales tiene su complejidad y es objeto de múltiples controversias. Por ejemplo, si se tiene la concepción de que una depresión es producto de un desequilibrio bioquímico, se abordará como tal, proporcionando medicación, y sin contemplar los aspectos psicológicos, emocionales, la historia de la persona, entorno familiar, etc. (Hablamos de cuestiones fundamentales con enormes implicaciones y consecuencias de las que no podemos dar cuenta en un espacio como éste).
Continuando con el desarrollo que nos ocupa podríamos decir que la distinción básica entre el Psiquiatra y el Psicólogo, reside en que:
El Psiquiatra es un médico especialista. La psiquiatría es una especialidad que se realiza a través de los estudios de Medicina. El abordaje de los trastornos los realiza con medicación (ansiolíticos, antidepresivos, antipsicóticos, etc.). El sufrimiento del paciente y sus síntoma se considera son debidos a disfunciones neurológicas o con origen genético o bioquímico y tratados con medicación. Síntoma equivale a enfermedad, y la curación se asimila a hacer desaparecer el síntoma.
El Psicólogo trabaja con la palabra y/o con diversas técnicas, diferentes según la orientación, pero no administra medicación. Dentro de la Psicología pueden existir diferencias importantes a la hora de trabajar, según la orientación, es decir, el marco teórico que sirve de referencia para su trabajo clínico.
Psicoterapeuta es un término genérico que se refiere al profesional que realiza terapia psicológica.
Hay dos cuestiones fundamentales a aclarar al hablar de la profesión del psicólogo que trabaja en atención clínica:
- La Orientación, es decir, el marco teórico que sirve de referencia para su trabajo clínico.
- La titulación existente actualmente.
Podríamos decir que en Psicología existen a grandes rasgos dos grandes campos teóricos: la Psicología Conductual y Cognitivista y el Psicoanálisis.
- La Psicología Conductual y Cognitivista. El síntoma es concebido como una disfunción de la conducta, del comportamiento, de la comunicación …, y abordado como algo a readaptar o reeducar. En resumen:
-
- El síntoma es el problema.
- Hay un modelo de salud, generalizable a todas las personas, lo cual conlleva una intervención con pautas, consejos, etc.
- Se trabaja con los aspectos conscientes de la persona (pensamientos, razonamientos, motivaciones …) con el fin de eliminar el síntoma y readaptar a la persona.
- El Psicoanálisis contempla que el ser humano es algo más que pensamiento, razonamiento y consciencia.
- El síntoma no es el problema en sí mismo, sino que pone de manifiesto la existencia de un conflicto inconsciente en la persona, por lo cual aplacar o intentar «eliminar» el síntoma, no supone resolver dicho conflicto (ej. ansiedad, depresión, ludopatía …), y el síntoma reaparecerá o se transformará en otro. Es por lo que la terapia psicoanalítica trabaja considerando la existencia del inconsciente y la historia personal.
- Es una práctica de lo particular, no hay intervenciones generalizables para todas las personas (pautas, consejos, etc.). La historia de cada uno es única y singular, así como el sentido de sus dificultades y de sus síntomas.
- El Psicoanálisis tiene en cuenta la historia inconsciente que está en el origen de determinado síntoma o malestar, lo que permitirá su transformación.
En otro artículo de este blog abordaremos más a fondo este tema.
En cuanto a la titulación existente actualmente, tras los cambios y regulaciones que hubo en España sobre la titulación y figura del Psicólogo, existen dos títulos:
- Psicólogo General Sanitario (Psicólogo generalista), autorizado para ejercer en el ámbito clínico, pero que no puede ejercer en el Sistema Nacional de Salud.
- Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (Psicólogo Clínico). Habilitado para ejercer en el Sistema Nacional de Salud. Actualmente la forma de acceder es mediante la realización del PIR (Psicólogo Interno Residente). Cuando se creó esta titulación en 2007, se realizó un proceso de homologación, para reconocer la Especialidad a los profesionales que pudieran demostrar formación, experiencia clínica, y que cumplieran unos requisitos.
1 Comentario
Gracias por aclarar estos conceptos básicos, que a veces se utilizan de forma incorrecta y confusa.
Escriba un comentario
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos